¿Cómo saber qué potencia eléctrica necesitará mi nueva vivienda?

Cuando se da la situación de un cambio de domicilio, entre las gestiones que se deben tener en cuenta con especial atención, es el hecho de contar con los suministros de la vivienda activos de manera previa a la mudanza.

A la hora de tramitar el contrato de suministro de luz, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta, es una correcta selección de la potencia eléctrica a contratar, puesto que la potencia contratada para una vivienda supone un coste fijo en las facturas y determina la cantidad máxima de electricidad que se puede consumir en un momento determinado.

Debido a esto, en esta entrada abordaremos el tema de la potencia, las formas que existen para calcular la que será necesaria en una vivienda y el procedimiento para gestionar un cambio de la que se tiene contratada.

¿Cuál es la definición de la potencia contratada para una vivienda?

La potencia eléctrica contratada para una vivienda refleja la energía eléctrica que se puede consumir en esa instalación como máximo en un momento determinado.

Esto se entiende como el máximo de aparatos electrónicos que se pueden conectar a ese punto de suministro de manera simultánea sin que existan cortes del suministro por sobrecarga.

La potencia eléctrica se mide en kilovatios y estos se representan mediante las siglas (kW).

La potencia de la que se dispone en una vivienda supone un gasto fijo en cada factura eléctrica, sin que sea necesario un consumo de energía, por ello, una correcta selección de la potencia necesaria ayudará a no pagar de más por la electricidad en la vivienda a la par que permitirá la vida cotidiana sin que haya sobresaltos del sistema eléctrico.

¿Cómo puedo calcular la necesidad de potencia de mi vivienda?

Cuando se desconoce cuál es la necesidad real de potencia eléctrica que se demanda en una vivienda, esta se puede calcular a través de distintos métodos, existiendo los siguientes:

  • Que sea un técnico especializado quien se encargue de ejecutar los cálculos en base a las necesidades presentes.
  • Que sea el propio usuario quien realice los cálculos necesarios basándose en el consumo unitario de los aparatos electrónicos y su suma en casos de uso simultáneo.
  • Se pueden realizar los cálculos mediante alguna de las calculadoras de potencia presentes en internet, introduciendo una serie de datos relativos a la vivienda.

¿Las instalaciones eléctricas de todas las viviendas son iguales?

Lo cierto es que no todas las viviendas presentan el mismo tipo de instalación eléctrica, puesto que existen dos modalidades diferentes en la actualidad; las instalaciones monofásicas, que cuentan con un único circuito para el abastecimiento, y las instalaciones trifásicas cuentan con tres circuitos para ello, lo que supone una mayor demanda de energía para su funcionamiento.

Estas son las diferencias de kilovatios que presentan ambas instalaciones:

Corriente en la instalación  Kilovatios instalación trifásicaKilovatios instalación monofásica
5,0  Amperios3,464  kW.1,15  kW.
7,5  Amperios5,196  kW.1,725  kW.
10 Amperios6,928  kW.2,30  kW.
15 Amperios10,392  kW.3,45  kW.
20 Amperios 13,856  kW.4,60  kW.
25 Amperios17,321  kW.5,75  kW.
30 Amperios20,785  kW.6,90  kW.
35 Amperios24,249  kW.8,05  kW.
40  Amperios27,713  kW.9,20  kW.
45 Amperios31,177  kW.10,35  kW.
50 Amperios34,641  kW.11,50  kW.
63  Amperios43,648  kW.14,49  kW.

Lo más común es que las viviendas presenten instalaciones monofásicas, ya que estas demandan menos energía y son capaces de cumplir con las necesidades de los hogares, no obstante, si se presentan grandes demandas de energía eléctrica, las viviendas contarán con instalaciones trifásicas.

Cuando se desconoce el tipo de instalación presente en una vivienda, esta se puede consultar en el boletín eléctrico de la instalación

¿Qué aspectos determinan la potencia que será necesaria en una vivienda?

Para un hacer un cálculo de las necesidades lo más exacto posible, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • El número de personas que de manera habitual habitan en la vivienda, ya que todas las personas que viven en el inmueble obtienen la energía de la misma instalación.
  • La cantidad de metros cuadrados con los que se cuenta en total de superficie en la vivienda.
  • La totalidad de aparatos eléctricos y electrónicos en la vivienda, su demanda de energía al usarse y su uso simultáneo.
  • Como excepción, las viviendas que cuentan con calefacción eléctrica o aparatos de aire acondicionado, demandarán mayor potencia, pues estos aparatos consumen grandes cantidades de energía.

Si cuento con una potencia mal ajustada, ¿Puedo modificarla?

Ante situaciones donde, a la hora de tramitar el contrato de luz, se hizo una mala selección de la potencia necesaria, esta se podrá modificar, pero para ello, será necesario que al menos haya transcurrido un año desde que se celebró el contrato actual.

Además, para cambiar la potencia contratada en una vivienda, será imprescindible aportar una serie de documentos que se detallan a continuación:

  • Contacto y documentación de la persona titular de la gestión del servicio.
  • La potencia que se desea contratar para la vivienda y la que se tiene contratada en la actualidad.
  • El dígito del código CUPS de la instalación eléctrica.
  • El n.º de cuenta en el que se cargarán los gastos del servicio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA ImageChange Image

Abrir chat
1
¿Hablamos?
¿Hablamos?