Modelos de autoconsumo solar para la vivienda y sus beneficios

En nuestro país, al igual que sucede en el resto del mundo, cada vez son más hogares los que cuentan con sistemas de autoconsumo solar para el abastecimiento de energía eléctrica. Esto se debe al gran perfeccionamiento de estos mecanismos a la par que a una mayor concienciación por parte de los consumidores con el medio ambiente.

Debido a este motivo, en esta entrada, trataremos el tema del autoconsumo solar, analizando los distintos tipos existentes y sus características más importantes.

En primer lugar, ¿Cómo podemos definir el autoconsumo solar?

Cuando se hace referencia al autoconsumo solar, la imagen más recurrente es la de una instalación de paneles solares, puesto que este elemento es común en todas las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico.

Lo cierto es que el autoconsumo solar se puede definir como aquellos sistemas que permiten transformar en energía eléctrica la energía que contiene la radiación solar, utilizando para ello los paneles solares, que son capaces de captar los rayos de luz para la transformación energética.

De este modo, se permite la obtención de electricidad en el mismo punto en el que va a ser consumida, de una forma completamente autónoma.

¿Todos los sistemas de paneles solares trabajan igual?

Dentro de los modelos de autoconsumo solar, encontraremos dos grupos diferenciados entre sí por sus características, existiendo, por un lado, los sistemas de autoconsumo solar dependientes de la red general y, por otro lado, sistemas de autoconsumo solar independientes de la red general.

Entre ambos grupos de sistemas, la diferencia más importante reside en la capacidad de abastecimiento que presentan, pues los sistemas dependientes necesitan estar conectados a la red para conseguir el correcto abastecimiento eléctrico y los sistemas independientes son capaces de captar y transformar suficiente energía como para cumplir con las demandas energéticas de la vivienda por si solos.

Sistemas de autoconsumo que permanecen conectados a la red general

Este tipo de aparatos, consiguen generar grandes cantidades de energía, sin embargo, la cantidad de energía que consiguen transformar, es insuficiente como para cumplir con las necesidades de la vivienda donde se encuentran.

Por este motivo, las viviendas donde se ubiquen estas instalaciones seguirán necesitando ser suministradas energéticamente por la red general.

Estos modelos, cuentan entre sus componentes con un número inferior de piezas si se comparan con las instalaciones independientes, puesto que estos no incluyen ni baterías ni acumuladores de energía, lo que supone, además, que su precio de adquisición sea inferior.

Entre las ventajas más destacables de estos modelos, encontramos:

  • El gran ahorro en cuanto a la energía que se deja de solicitar a la red general, sumado a los ahorros en impuestos de la propia energía.
  • Se trabaja utilizando la energía obtenida por la instalación, por lo que una parte de la energía que se consume es energía renovable.
  • El coste que supone la compra de los equipos no supone una inversión demasiado elevada, por lo que su amortización se lleva a cabo en un tiempo bajo.
  • Gracias al uso de esta tecnología, un mayor número de personas puede verse atraída por la idea del autoconsumo, lo que supone un beneficio social.

Estos equipos son la alternativa ideal para:

  • Quienes se inician de una manera gradual en el consumo sostenible, realizando pequeños cambios en su vida cotidiana.
  • Para los consumidores que demanden consumir energía limpia, pero no pueden hacer frente a la inversión que suponen los sistemas independientes.
  • Para aquellos que, pese a su mentalidad, no pueden permitirse no tener los servicios de la red general.

Sistemas de autoconsumo que trabajan desconectados de la red general

Este tipo de aparatos, son capaces de transformar suficiente energía como para poder abastecer todas las demandas de luz presentes en la vivienda, sin que para ello sea necesario acudir a la red general de suministro eléctrico, por lo que las viviendas que cuenten con este tipo de autoconsumo serán independientes energéticamente.

Esto quiere decir que toda la energía consumida en la vivienda, es energía renovable.

Para poder cumplir con su trabajo, estos mecanismos cuentan con un mayor número de componentes, entre los que podemos encontrar baterías o acumuladores, lo que se traduce en una inversión mayor en comparación con los otros sistemas.

Entre las ventajas más destacables de estos modelos, encontramos:

  • A pesar de que el precio de adquisición de estos sistemas es más elevado, al eliminar la dependencia del mercado energético, se ahorrará mes a mes la totalidad de la factura de la luz.
  • A través de su uso, se permite la obtención de energía eléctrica en cualquier punto.
  • Se satisfacen todas las demandas de energía, empleando únicamente energía generada por la instalación, lo que se traduce en un 100% de energía limpia.
  • Se acaba con las condiciones obligatorias establecidas por las eléctricas.
  • Debido al gran valor de estos sistemas, las viviendas donde se encuentran, aumentan significativamente su valor.

Estos equipos son la alternativa ideal para:

  • Aquellos que cansados de las condiciones impuestas por el mercado eléctrico buscan desvincularse de este.
  • Para quienes presentan una ubicación más remota y viven en lugares donde la red general no consigue acceder.
  • Para quienes disponen del dinero para su adquisición y buscan un cambio en sus hábitos de consumo.

Este modelo de instalación, al permanecer desconectado de la red, debe ser capaz de generar y acumular suficiente energía eléctrica como para poder abastecer al inmueble sin problemas, por lo que, de manera anterior a comenzar con la instalación, es recomendable ejecutar un análisis de consumo, para conocer las demandas reales de electricidad.

Un correcto cálculo ayudará a determinar cuántas placas solares necesito para ser autosuficiente en cada caso particular, teniendo en cuenta las demandas que se presentarán en ese punto.

Entre las dos opciones, ¿Cuál debo decidir?

Cuando se ha decidido que se quiere implantar autoconsumo en una vivienda, se debe seleccionar previamente cuál de las opciones se adaptará mejor a las necesidades propias de cada caso, por ello, antes de tomar la decisión, se deben valorar los siguientes puntos clave:

  • La totalidad de energía que, como mínimo, debe generar la instalación para poder cumplir con las demandas.
  • La superficie hábil con la que se cuenta para emplazar los paneles solares, pues en función del espacio que se le pueda dedicar a la instalación podremos calcular el número de placas solares que se podrán instalar en ese punto.
  • El desembolso económico que se pretende o puede realizar.
  • El clima predominante en la zona de las placas solares, pues este determinará la cantidad de horas de sol que reciben los paneles de forma anual.
  • Sí, se cuenta con acceso a la red eléctrica o no.

Fuente: Selectra

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA ImageChange Image

Abrir chat
1
¿Hablamos?
¿Hablamos?